Es necesario conocer
los criterios de selección que llevaron
a la generación de las líneas actuales de discos, para así poder dar un adecuado
manejo genético a nuestro plantel de reproductores. Además de esto vale la pena revisar sus
orígenes salvajes encontrando en ellos los
patrones base de la genética actual.
Antes de
referirnos a las variedades silvestres revisaremos brevemente los patrones de pigmentación
que se expresan en mayor o menor proporción en nuestros discos.
BASE: Se
trata de líneas de células (Xantoforos) más
extendidas en la superficie corporal pues forman la base de color de nuestros
discos, controlando los tonos amarillos y cafés, como se observa en la figura
1.
BANDAS
PRIMARIAS: Las bandas primarias o estrías en los discos son líneas de tonos azules y verdes originadas por los
iridocitos, particularmente cambian su intensidad de acuerdo al comportamiento
del pez y e interactúan directamente con
los melanóforos.
BANDAS
VERTICALES: Sobresalen directamente en la capa básica del pez están compuestas
por melanóforos los cuales tienen control directo sobre la pigmentación oscura
y al igual que los iridocitos varían su intensidad de acuerdo al estado de
ánimo del pez, haciendo estas bandas más visibles y en caso extremo
oscureciendo toda la superficie corporal.
BANDAS
SECUNDARIAS: Están compuestas por eritroforos, los cuales poseen pigmentos rojos, que se pronuncian especialmente en forma punteada. Generalmente
no son tan versátiles como los anteriores patrones conservando su intensidad hasta en casos
extremos.
Así pues la piel de nuestros discos está compuesta por
varias líneas celulares que a su vez dan origen a estrías, puntos, bandas y
fondos dando un número infinito de combinaciones entre estas.
Las especies
de discos silvestres presentan en una u otra proporción estos patrones lo cual hace posible su identificación y sirvieron
para la generación de los híbridos que conocemos hoy como variedades domesticas.
Esta razón
hace necesario que estudiemos rápidamente cada especie en su conformación y
aporte.
DISCO ROJO O DISCO HECKEL
(Symphysodon discus)
Descubierto por Heckel en 1840,
es la especie de mayor tamaño y en la cual se presenta con mas intensidad las
bandas verticales. Esta caracteristica lo hace bastante llamativo pues su banda
central es mas pronunciada que en otras especies e hibridos domesticos
(Fotografia 1).
Fotografía 1. Disco Heckel
Su cuerpo está
dibujado con bandas primarias (Estrías) delgadas casi paralelas que van desde
la cabeza recorriendo todo el cuerpo hasta el pedúnculo caudal, incluso abarcan
gran parte de las aletas dorsal y anal como se observa en la fotografia.
Existen dos
variedades de disco Heckel, el Symphysodon discus discus y el Symphysodon discus willischwartzi la diferencia radica en que este ultimo
presenta mayor cantidad de estrías iridiscentes y un fondo color marron,
convirtiéndolo en la variedad silvestre con mayor costo, además este patrón se
impone actualmente en la generación de variedades domesticas.
Es endémico de la amazonia brasilera siendo encontrado en
el rio negro, pero no se reporta en la parte colombiana de este afluente (Rio Guainia).
DISCO AZUL
(Symphysodon aequifasciatus)
Este es el disco más común en nuestro
entorno y se conoce comúnmente como disco amazónico, sin embargo existen tres
variedades o subespecies con
características distintivas entre sí, que provienen de tres partes geográficas
del Amazonas.
Symphysodon aequifasciatus aequifasciatus
comúnmente conocido
como disco royal o disco verde de la pedrera, es el más comercializado a nivel
nacional. Fue descrito por Pellegrin en 1904.
Posee bandas primarias abundantes en la parte superior de la cabeza y en la
ventral del abdomen hasta llegar a la aleta anal, ocupando dos terceras partes
de su cuerpo.
Esta especie presenta en la parte media, bandas secundarias de color rojo y las bandas verticales son por
lo general visibles (Fotografía 2) pero su intensificación se asocia a estrés.
Los especímenes comercializados provienen en
su mayoría de la amazonia peruana y en menor cantidad del rio putumayo, su
pesca se reporta en afluentes de poco caudal, tributarios de los ríos antes
mencionados.
Se ha reportado su reproducción en cautiverio
(Corpoamazonia) y la conformación de parejas con otras variedades y especies,
se presume que representa el aporte
genético de las variedades de puntos rojos como los leopardos y las variedades
de iridiscencia iníciales como los turquesa.
Symphysodon aequifasciatus haraldi
Comúnmente conocido
como disco azul fue descrito por Schultz en 1960 proviene del extremo brasilero
del amazonas llegando a Leticia o Tabatinga para su comercialización.
Fotografía 3. Disco azul
Son un poco menos coloridos
que los discos royal (Fotografía 3) pues poseen una menor cantidad de bandas
primarias que suelen ser más gruesas, que abarcan gran parte de su cuerpo incluidas las aletas
dorsal y anal.
Son bastante
apreciados por los especialistas, se presume que su cruce con el disco verde
dio origen a los cobalto y turquesa que conocemos en la actualidad, además de
esto se asume que aportaron las estrías delgadas propias de los piel de
serpiente.
La disposición de las bandas verticales es
igual al disco royal sin embargo suele carecer de bandas secundarias.
Symphysodon aequifasciatus axelrodi
Conocido comercialmente como disco marrón fue descrito por Schultz en 1960. Comparte
zona de distribución geográfica con el disco royal, aunque su hábitat es
diferente encontrándose en aguas más abiertas.
En su pigmentación
predomina el fondo de células xantoforas dándole un aspecto marrón o amarillento (Fotografía 4), las bandas
primarias solo se encuentran en la cabeza y el dorso, por esta razón presentan
el menor colorido de todas las variedades salvajes, sin embargo son la base
genética de muchas de las variedades domesticas que hoy se conocen.
Fotografía 4. Disco marrón
ACLARACION: Las fotografías usadas en este artículo
no pertenecen a ejemplares de nuestro criadero y fueron extraídas de la web con fines didácticos.